Nuestro sitio web utiliza cookies propias para facilitar sus ulteriores visitas al sitio web y para computar el número de usuarios que acceden a él.
Únicamente se utilizarán si se acepta su uso explícitamente haciendo click en el botón "Aceptar cookies"
Aceptar cookies Rechazar

Universo ibérico

25 June, 2021

En las noches de este verano que acaba de comenzar, bajo las estrellas es fácil sentirse diminuto ante la inmensidad del Universo. Alzamos la vista e imaginamos qué estará sucediendo cerca de aquella estrella o de ésta otra. Nos preguntamos si existe quizá alguien allá en la distancia, en este momento, alzando la vista al cielo pensando lo mismo.

Podría ser una tarea imposible tratar de digerir el descomunal tamaño del universo, y eso que únicamente estamos hablando del universo observable que, tal vez, sea únicamente una pequeña parte del total. Pero para eso está el tema de las escalas, el maravilloso arte de la escala. Recuerdo un programa de Radio 3 llamado “El Mono Temático“, a mi me encantaba; hablaban sobre ciencia y luego ponían un tema de The Who, Led Zeppelin o Pink Floyd, sin más tonterías. Recuerdo que en algún programa realizaron una comparación de las enormes distancias espaciales con objetos mundanos: algo así como que si nuestro sol fuese una naranja, la estrella más cercana sería otra naranja situada a 2997 kilómetros.

Esto era una manera ideal de asimilar tamaños y distancias. Hace casi 6 años, Wylie Overstreet y Alex Goros hicieron una maravilla llamada “El sistema solar a escala” que es, en imágenes, lo que hacían, en formato radiofónico, en el programa de Angel Rodríguez Lozano hace 20 años.

Entonces, lo mejor para hacer una transformación de tamaños a escalas, es hacerlo con algo que conozcas. Comparemos, pues, el universo con la península ibérica.

Para hacer una fácil comparación a escala entre el universo observable y la península ibérica, imaginemos que establecemos un circulo imaginario de radio 465 km (esto es: un diámetro de 930km) y de centro Madrid.

De esta forma, tendremos una correlación fácil de manejar, es decir:

93.000 millones AL / 930 km = 100 millones.

Esto es, cada kilómetro de la península ibérica equivale a 100 millones de años luz en el universo observable.

1 Km (Es decir, 1000 metros) son 100 millones de años luz en el universo real, entonces cada metro representará 100.000 años luz. Teniendo en cuenta que ese es el diámetro (aproximado) de nuestra Vía Láctea, podemos empezar a digerir el tamaño.

El objetivo es que nuestra cabeza trate de establecer una comparación… Para todo aquel que haya visto una alfombra inabarcable salpicada de campos, carreteras y lagos por la ventana del avión en maniobra de aproximación a Barajas, o que haya viajado por las carreteras de horizontes infinitos de La Mancha o por los valles profundos y altas cumbres de la cordillera Cantábrica, puede echar una mirada al lejano horizonte y compararlo con un objeto que tenga a mano y que mida 1 metro de diámetro (la tela de un paraguas abierto, por ejemplo) y pensar cómo se vería ese paraguas en esa distancia o más lejos aún,.. ¿puntos? ¿Quizá algo todavía más pequeño que un punto?, esos puntos son los miles de millones de “paraguas” (galaxias) repartidos en todo el territorio de España (universo observable)

La supernova más cercana a la tierra en las últimas décadas es la de la galaxia M82, situada a unos 12 millones de años luz de la tierra. En nuestra comparativa a escala, en nuestro “universo ibérico”, ésta magnífica explosión estaría situada al final de la calle, a unos 120 metros de nuestro paraguas (La Vía Láctea). En esta comparativa, el sol y los planetas de nuestro sistema sistema solar estarían a un intervalo microscópico de nuestra retina y las estrellas más cercanas Alfa y Próxima Centauri estarían unos pocos intervalos microscópicos más allá, igualmente pegadas a nosotros.

Para visualizar la distancia a nuestra galaxia vecina, Andrómeda, imagimemos que estamos en una parada de autobús donde 2 buses urbanos están parados recogiendo pasajeros uno pegado al otro. Situándonos con nuestro paraguas de 1 metro (La Vía Láctea) en la puerta delantera del primer vehículo, Andrómeda sería una sombrilla de bar de unos 2 metros de diámetro situada a uno o dos pasos más allá del final del segundo autobús, a unos 25 metros. La Gran Nube de Magallanes, sería como un cd que se nos ha caído y ha rodado a 1,5 metros de nosotros. La pequeña Nube de Magallanes, sería como un mini cd situado a unos 70 cm de está última, a casi 2 metros de donde estamos.

(Estoy abierto a que, si no están bien hechos los cálculos comparativos, ¡me lo hagáis saber sin problema ninguno!)

Créditos:
imagen de cabecera:
Frank Summers (STScI): Project Support
Steven Beckwith (STScI): Scientist
NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) and the HUDF Team
Mission: Hubble
https://svs.gsfc.nasa.gov/30946

imagen comparativa: DGB

Pd.: Afortunadamente, podemos seguir disfrutando del buen hacer de Ángel Rodríguez Lozano en Cienciaes.com
Además, hay otros divulgadores de la ciencia y, sobre todo, de todo lo relativo al espacio y el universo como José Manuel Nieves, que no debéis dejar de ver/escuchar. Soy fiel seguidor de Materia Oscura así como del canal de Youtube de este genial científico, o como Carlos Briones, autor del libro que ahora estoy saboreando: “¿Estamos solos?“. Pues esto está dedicado a ellos tres, responsables en gran medida de que haya escrito este post.

Copyright © 2021 David G. Bonacho   Reservados todos los derechos
MÁs
Follow me on Spotify